En semana santa estuve en la provincia de Salta, tranquilos que no me pondré religioso, aunque – para ser honestos – sí terminé como Jesús cuando arrojó a los mercaderes del templo, porque así me sentí al ver en una tienda una hermosa postal que promocionaba al pueblo de Purmamarca como si fuera de Salta, cuando eso es patrimonio de Jujuy, y teniendo tres años de residencia aquí claro que me enoja que le quieran vender a los turistas “gato por liebre”.
Esta es la postal que compré en Salta para demostrar el robo del paisaje jujeño
Esta situación no es nueva, incluso tuvo que intervenir la justicia, y dictar una sentencia que sanciona a varias agencias de turismo de esa Provincia por publicidad engañosa. En el dictamen se menciona que la Cámara Civil y Comercial «falló a favor de la provincia de Jujuy en la denuncia contra 16 agencias de turismo por publicidad engañosa. Las fotografías de paisajes jujeños fueron promocionadas indebidamente por empresas salteñas o de otras provincias, quienes ahora deberán rectificarse».
Sin embargo, esta decisión no deja de tener un lado irónico ya que el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos «expresó que desde el ministerio de Cultura y Turismo se celebra este fallo en que las empresas privadas utilicen bien las imágenes con nombres de la provincia de Jujuy».
Lo irónico es que este funcionario y el actual ministro Turismo y Cultura, Federico Posadas vienen de ocupar altos cargos en la provincia vecina en materia de Turismo – Valdecantos era el presidente del directorio del Tren a las Nubes de Salta y Posadas era el ministro de Turismo y Cultura – por lo que ambos deberían haber estado al tanto de esta situación de las empresas de turismo de esa localidad, más cuando son muchos los colectivos que uno ve en Salta con la imagen del cerro de siete colores como si fuera de Salta, aunque – parafraseando a Marco Antonio en su discurso frente al cadáver de César – «Ellos son sabios y honorables, y no dudo que os darán razones. No he venido, amigos, a excitar vuestras pasiones», yo – en este caso – simplemente quiero escribir sobre las oportunidades que ofrece Jujuy a los turistas
Volviendo a mi estadía en Salta, caminando por las calles vi muchas empresas de turismo que ofrecen paquetes de excursiones a lugares como Humahuaca y Salinas Grandes, desconozco si le avisan a los turistas que esos son zonas de Jujuy o también las hacen pasar por atractivos de Salta, como la postal elaborada por ideasdelnorte@yahoo.com.ar (por si acaso alguien quiere escracharlos y decirles el mal papel que realizaron con la impresión de esta tarjeta).
El hecho es que, viendo la publicidad engañosa de algunas empresas de Salta, decidí escribir – como turista que muchas veces soy, algunos lugares que se pueden visitar en Jujuy, para evitar que algunos incautos crean que están en lugares de la provincia vecina.
Comencemos por indicar que Humahuaca está dentro de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y se extiende por 155 kilómetros del norte argentino, dentro de la provincia de Jujuy.
En Humahuaca hay algunos lugares que no debemos dejar de visitar como por ejemplo el Cabildo, que fue inaugurado el 2 de febrero de 1940. Esta edificación cuenta con un reloj público construido totalmente en bronce, con un peso aproximado de 1.800 kilos.
Este reloj fue donado, junto a la imagen de San Francisco Solano, por Ernesto Padilla, benefactor de Humahuaca. La imagen del santo – de 2 metros de altura – fue realizada por el escultor Antonio Garguillo y realiza tres movimientos lentos. «Levanta la mano derecha, indicando el camino al cielo y cuando la baja marca la doctrina terrenal. El segundo movimiento es para levantar la cruz dando la bendición al pueblo y a quienes observan la imagen religiosa y el tercer movimiento lo hace con la cabeza despidiéndose», de acuerdo al relato publicado en el material impreso que entregan a los turistas que visitan la localidad de Humahuaca. Estas acciones de la imagen de San Francisco Solano duran en total dos minutos.
El monumento más importante en Humahuaca es el que rinde homenaje a los héroes de la independencia y su construcción fue posible luego de ser aprobado por decreto nacional (Ley número 383) de 1993, siendo el impulsador de este proyecto Ernesto Padilla.
La construcción del monumento a los héroes de la independencia comenzó en 1943 y la primera parte finalizó en 1946 para ser inaugurado finalmente el 23 de agosto de 1950.
La figura central de este monumento es el cacique principal Viltipico, referente de la tribu Los Omaguacas. La imagen mide 9 metros con 65 centímetros y la expresión del cacique adelante significa libertad y tierra.
Sobre los latearles del Monumento están representados los gauchos norteños (Gauchos de Güemes) y en la parte central están los Omaguacas.
Frente a este Monumento fue que hace unos meses el cantante Leo Dan ofreció su concierto. Si no recuerdan ese artículo, aquí se los dejo
También se puede admirar en Humahuaca la Iglesia Catedral a Nuestra Señora de la Candelaria, que fue construida en 1631 promovida por el primer párroco firme de la localidad, Don Pedro de Abreu. El altar está laminado en oro de 22 quilates y está tallado en madera de cardón. Fue restaurado en 1980 por la artista Santos Lenian y posee 12 cuadros de la escuela cuzqueña del año 1764. Estos cuadros son llamados «Los Doce profetas» y es del pintor Marcos Zapaca, autor también de las obras de la catedral de Cuzco.
Tilcara: Capital de la arqueología de la Quebrada
Otra de las localidades que conforman la Quebrada de Humahuaca es Tilcara- situada a 2.461 metros sobre el nivel del mar – y de «todas las fortalezas que tiene la Quebrada de Humahuaca, el Pucara de Tilcara es el único reconstruido donde intervinieron diversos arqueólogos como «Eduardo Casanova, Eric Boom, Ambrosetti» y en el punto más alto de este Pucara «encontramos un monumento en forma de pirámide truncada y un mirador desde donde se puede observar gran parte de la quebrada de Humahuaca».
En Tilcara se pueden apreciar diversas expresiones religiosas, como la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Tilcara, de 1797 pero que fue fundada en 1865, o las seis escenas de la Vida de la virgen, que son pinturas de la escuela cuzqueña y que se restauraron hace unos años.
También está la iglesia de San Francisco, ubicada frente a la Plaza Sargento Antonio Pelocy, o los museos «Ernesto Soto Avendaño», el de arqueología «Eduardo Casanova» o «Museo de las Ermitas» donde se pueden apreciar cuadros realizados con elementos naturales como semillas, flores, tierras de colores y frutos secos.
El cerro de siete colores es jujeño
Saliendo de Humahuaca – vía San Salvador de Jujuy – se llega a la población de Purmamarca – luego de pasar otros lugares y pueblos – población que data del siglo XVII, cuyo referente más importante es el cerro de siete colores – que en algunos avisos de Salta aparece como localizado en esa provincia – y está compuesto por distintas capas de colores, que son producto de los sedimentos marinos, lacustres y fluviales.
No se dejen engañar, el cerro de siete colores es de Jujuy
Para los interesados, el material de promoción elaborado en la provincia de Jujuy, menciona que la mejor vista del cerro de siete colores se logra a «unos 400 metros antes de ingresar al pueblo de Purmamarca, sobre la ruta 52, camino al paso de Jama».
Quienes son amantes del turismo religioso, en Purmamarca pueden visitar la iglesia que fue construida en 1648, y en su edificación se utilizó adobe para las paredes, vigas de madera y tablas de cardón cubiertas por torta de barro y paja para el techo. La iglesia tiene en su lateral derecho un campanario, característica jesuítica y la iglesia está consagrada a Santa Rosa de Lima, patrona del pueblo.
Mucho para ver y andar
Cementerio de Maimará
Además de estos lugares detallados, la quebrada de Humahuaca tiene otros lugares para visitar como Tumbaya, Posta de Hornillos, Maimará – con su cementerio en el cerro que permite divisarlo desde la carretera – Hornaditas, Zapagua, Casabindo, Yavi, Iruya, entro otros, que la próxima vez que se los nombren sabrán que son de Jujuy y no de Salta.
En el norte de Jujuy hay muchas festividades y celebraciones, como el Carnaval – con el descenso de los diablos en Uquía, que es un espectáculo digno de visitar – o la bendición de la Pachamama – en agosto – o la fiesta del Inti Raymi, de origen incaico que se celebra el 24 de junio, día del solsticio de invierno. Se realiza en las «últimas horas del 23 de junio cuando se encienden cuatro fogatas, situadas una en cada punto cardinal, hecho que señala el momento previo a la llegada del año nuevo solar. Los participantes festejan con cantos, danzas, brindis colectivos y se le rinde culto a la Pachamama con ofrendas y aperciones».
«En la mañana se espera con ansiedad la salida de Tata Inti, con los primeros rayos se iluminan los espacios y se renueva la alegría y señala un nuevo comienzo que es celebrado con un brindis, libaciones, música y cantos, en una verdadera fiesta de americanidad. Este ritual es presidido por las banderas de nuestro país y la de Tahuantinsuyo, llamada Whipala con los colores del arcoíris»
En Jujuy se celebra en Humahuaca y en Tilcara, principalmente en la zona donde se encuentra el Trópico de Capricornio.
Como dice aquella canción «el viajar es un placer, que nos suele suceder» pero para que nuestras vacaciones sean realmente un placer debemos cuidarnos de la publicidad engañosa. No está de más buscar en internet o en varias agencias de viaje antes de emprender nuestra travesía para evitar que nos «metan gato por liebre» y en lugar de divertirnos terminemos en un mar de confusiones creyendo que estamos en lugar cuando la realidad es muy distinta.
La recova de Cabildo
Lasaña a la mar, un rico platillo
Carne a la primavera, en el Rosseto
Sin embargo, y pese al mal momento por las imágenes de Purmamarca con etiqueta de Salta, no puedo dejar de reconocer que ir a la provincia vecina es relajante y se come muy bien en los distintos restaurantes que están circundando la Plaza, como Rosseto o la Recova de Cabildo, entre otros, donde la carne, la lasaña de mar o la humita a la olla son una delicia culinaria, o esa es mi Visión Particular.
Francisco Lizarazo
0 comentarios