El 12 de marzo es el Día Mundial contra la Censura en Internet, así que aprovechando esta fecha, AmnistíaInternacional ha difundido diversos materiales de prensa sobre lo que sucede en el mundo con respecto a este tema.
Por ejemplo, en el caso de Cuba, la organización recuerda que “el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba en diciembre de 2014 renovó las esperanzas de que se levante el embargo económico estadounidense, que ha tenido un funesto impacto en los derechos humanos de la ciudadanía cubana. Pero mientras los turistas acuden en tropel a la isla para vivir el romántico encanto de tiempos pasados antes de que “cambie”, menos romántica es la historia de restricción de la libertad de expresión y reunión pacífica, todavía palpable en la determinación de las autoridades de acallar la disidencia”.
Entre los ejemplos que cita Amnistía Internacional sobre la isla menciona que en Cuba, la libertad de expresión puede llevarte a prisión, como le sucedió al “artista grafitero Danilo Maldonado Machado, conocido como “El Sexto”, se dio cuenta de ello cuando lo recluyeron durante la mayor parte de 2015 por pintar las palabras Raúl y Fidel —los nombres de los hermanos Castro, que llevan en el poder desde 1959— sobre el lomo de dos cerdos vivos. Su plan era soltar a los animales a modo de performance artística pero, antes de poder hacerlo, lo acusaron de desacato y lo encarcelaron durante 10 meses. No lo acusaron formalmente ni compareció en ningún momento ante un juez”.
Pero también, “hasta 2008, el gobierno prohibía la propiedad de ordenadores y aparatos de DVD en Cuba. Actualmente, tan sólo el 25 % de la población cubana usa Internet, y sólo el 5 % de los hogares tiene conexión. El precio del acceso a Internet sigue siendo prohibitivo para la mayoría y dista mucho de ser accesible para todos. Cuba ha afirmado que doblaría el acceso en los próximos cinco años, y desde marzo de 2015 se empezaron a abrir puntos públicos de acceso inalámbrico a Internet, pero sigue siendo el país menos conectado de América”. Esto también origina que en Cuba el acceso a Internet está censurado y “con frecuencia, las autoridades filtran y bloquean de manera intermitente los sitios web que son críticos con el Estado. Limitar de ese modo el acceso a la información vulnera claramente el derecho a la libertad de expresión, incluido el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones”.
En Malasia es peligroso hablar abiertamente
“En Malasia, cada vez es más peligroso hablar abiertamente. El gobierno ha respondido a quienes cuestionan a su autoridad de la peor manera posible: endureciendo la represión y atacando a decenas de personas consideradas críticas”, ha declarado Josef Benedict, director adjunto de campañas de Amnistía Internacional para el Sureste Asiático.
En estos materiales de prensa, Amnistía Internacional denuncia que “las autoridades malasias han recurrido a la Ley contra la Sedición para lanzar una gran oleada de represión, atacando a activistas de derechos, periodistas, profesionales del derecho y políticos de oposición, entre otras personas”. Entre las víctimas recientes, pero no la única, está “el activista estudiantil Khalid Ismath, contra el que se presentaron tres cargos de sedición en octubre de 2015 sólo por una publicación de Facebook en la que denunciaba el abuso de poder de la policía malasia. En la actualidad se encuentra en espera de juicio”.
Aportando más datos, Amnistía Internacional destaca que en “2015, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos, Pakistán, Polonia y Suiza intentaron aprobar legislación sobre los servicios de inteligencia que ampliaba sus facultades para espiar las comunicaciones dentro y fuera de sus territorios. China y Kuwait aprobaron legislación que penalizaba o restringía ciertas formas de expresión en Internet.
Explica la organización que “las víctimas de la censura en línea van desde activistas políticos kazajos que han sido condenados por publicaciones en Facebook que, según las autoridades, incitan a la “discordia” social, hasta periodistas y activistas marroquíes que están siendo juzgados por enseñar a utilizar una aplicación sobre periodismo ciudadano para teléfonos inteligentes que las autoridades consideran una amenaza para la seguridad nacional al “desestabilizar la confianza del pueblo marroquí en sus instituciones”.
Publicidad en Internet para protestar por la censura
Aprovechando que el 12 de marzo es el Día Mundial contra la Censura en Internet, AdBlock y Amnistía Internacional emitieron mensajes de Edward Snowden, Ai Weiwei y Pussy Riot que se enlazaban mediante un clic con material sobre personas cuyos gobiernos han intentado silenciar.
Junto a los mensajes de Snowden, Ai Weiwei y Pussy Riot aparecerán otros de víctimas norcoreanas de la censura de Internet. La población norcoreana está sometida al máximo grado de censura imaginable en el mundo: la inmensa mayoría está absolutamente privada de acceso a la Red Informática Mundial (World Wide Web); así lo advirtió Amnistía Internacional en un informe publicado el 9 de marzo.
Sin embargo, resulta paradójico que Amnistía se una a Adblock que es una herramienta que ayuda los usuarios de la web a bloquear publicidad no deseada, lo que de alguna manera sería una censura en Internet, y el 12 de marzo reemplazaron la publicidad de los banners por contenidos que los censores de algunos países no quieren que la población vea, es decir eliminan un contenido por otro, algo como lo que hacen los mismos países que tratan de denunciar.
De todas maneras, es importante denunciar la censura en internet por parte de los gobiernos que creen que evitando la difusión de mensajes podrán seguir callando las voces disidentes, cunado la verdad es que lo único que logran es tapar la válvula de la olla de presión, una que en el momento menos pensado puede estallar y generar disturbios mayores, o es aes mi Visión Particular.
Francisco Lizarazo
PD: Los textos y fotos se refieren a notas de prensa de Amnistía Internacional
0 comentarios