El 12 de noviembre de 1913 el pueblo de Moro Moro que conformaba parte de la provincia Chayanta en Bolivia, cambió su nombre para ser conocido en la actualidad como Ravelo, siendo la segunda sección de la provincia Chayanta del Departamento de Potosí en Bolivia. Esta región se constituye en uno de los espacios socioculturales donde se manifiestan diferentes identidades mezclados entre llameros y Jalq´cas, los mismos denominados hasta antes de la Reforma Agraria por los ex – hacendados.
Esta explicación no es gratuita ni tiene intenciones pedagógicas. Solamente es una referencia geográfica que el alcalde de esta zona, Germán Espada Saavedra, ofreció durante una visita que realizó a Jujuy, en Argentina, para dar su apoyo a la presentación del libro «Manuel Ascencio Padilla 1774 – 1816, una biografía documentada) del investigador Norberto Benjamín Torres. Esta actividad formó parte de las actividades organizadas por el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior, CEDEMS.
Reconozco que no conocía nada de este lugar de Bolivia, por lo que al escuchar sus palabras me interesó conocer más del Municipio y qué atracciones turísticas puede ofrecer al visitante.
De entrada, Ravelo es un municipio con unos 20.630 habitantes que ocupan 1.268 kilómetros cuadrados, a 3237 metros sobre el nivel del mar, así que sí o sí sería bueno llevar abrigo si uno decide visitarlos. Sobre este tema del clima, investigando en su página web se mencionan «temperaturas mínima absoluta de – 6.8 ºC, temperatura máxima absoluta de 25.5 ºC, media ambiente de 11.6 ºC; máxima media de 19.5 ºC y una mínima media de 3.7 ºC, de acuerdo a datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrometereología (SENAMHI) Región 3». Los riesgos climáticos más frecuentes en el Municipio son las heladas, granizadas y sequías, factores muy perjudiciales para la actividad productiva agropecuaria.
La temporada de lluvia está entre los meses de noviembre a marzo, pero los meses más lluviosos son los de diciembre, enero y febrero.
Se llega desde la ciudad de Sucre, capital de la república de Bolivia, por dos carreteras: La más transitable es la carretera Sucre – Punilla – Ravelo, mientras que en la segunda carretera se sale de Sucre vía Kainacas para llegar a Ravelo, pero dicen que está en construcción por lo que por ahora no es transitable.
Hablando de actividad agropecuaria, el Alcalde mencionó que en Ravelo la producción económica se refiere a rubros agrícola, pecuario, forestal y artesanal. En el caso de la producción agrícola, los principales cultivos son la papa, trigo, cebada, haba y oca; y en menor escala maíz, arveja. En cuanto a la producción pecuaria esta se refiere a caprinos y ovinos, y en aves destacan gallinas, pavos y patos.
Para conocer un poco sobre la población de Ravelo, también se presentó una muestra de vestidos que se usan en el Municipio, ya que esta población es de origen multiétnico. En la actualidad se pueden encontrar estos tres tipos de grupos: Llamero, Aquel que transporte sus llamas (pastor de llamas). Jalq´a, (allq´a) que significa un contraste nítido no solo entre claro y oscuro, sino también entre los colores opuestos que se manifiesta con formas y colores con una idea de contrariedad (Cereceda, 1987). Mozo, Persona que se define en un proceso transitorio o intermedio entre su cultura y la cultura mestiza.
Turismo en Ravelo
Pero si estamos interesados en visitar esta localidad, una vez que conocemos su ubicación, clima, producción y aspectos físicos, lo importante es saber qué encontraremos en Ravelo.
La principal atracción es histórica, porque el Municipio es la cuna de los héroes de la independencia Manuel Asencio Padilla y de su esposa Juana Asurdui de Padilla. Por esto, en Toroca está la casa donde habitaron los próceres que actualmente está conservada y la cuidan los descendientes de los cuidadores de la familia de Doña Juana. Es un inmueble que se encuentra a 35 kilómetros del centro poblado y están en una especie de cueva, a la que se llega por un sendero accidentado y empinado. Se observan dibujos de una seguidilla de chivas de color guindo, que forman una ruta que seguían los incas.
Otros atractivos naturales que se pueden apreciar es la cueva de puente Kócha y el puente natural, con fosas de piedra y una cueva donde una cascada está apta para que nos demos un baño.
Si ya hicimos el check-in en la lista de bellezas naturales, las festividades están también presentes en Ravelo, como por ejemplo el carnaval donde participan comparsas, pandilla, y grupos autóctonos.
Para la celebración del 12 de noviembre, fecha de fundación del Municipio, se hace un acto cívico con reconocimientos, misa y mucha diversión.
La fiesta religiosa más importante es la que se realiza en honor a San Miguel Arcángel – 29 de septiembre – cuando se hace una serenata, misa, procesión junto a una demostración del folklore de la zona.
A mediados del mes de abril está la fiesta de Coasimodos que aglomera a una gran cantidad de personas que se reúnen para disfrutar de manifestaciones culturales, intercambian productos y está el toro tinkuy (que es pelea de toros).
Cada vez que viajo, cada vez que conozco más esta tierra ancha y generosa entiendo que aunque América del sur es rica en tradiciones culturales, religiosas y políticas, hay muchas oportunidades para conocer y apreciar que lejos de las evidentes diferencias que tenemos entre las naciones, siempre estamos dispuestos a ofrecer lo mejor de nuestra casa a quienes deciden visitarnos y nunca está demás viajar porque al hacerlo nos damos cuenta que no somos el ombligo de nadie y que tenemos tanto o más que aprender de nuestros vecinos, o esa es mi Visión Particular.
Francisco Lizarazo
@visionesp
PD: Las fotos turísticas de Ravelo son de su página web
0 comentarios