…
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) publicó sus indicadores de opinión empresarial, los cuales simulan a los indicadores PMI en Estados Unidos.
De acuerdo con información y análisis de Grupo Banorte Ixe “El indicador manufacturero se situó en 52.7 puntos (cifras ajustadas por estacionalidad), -0.4 puntos vs junio. Al interior, los índices de producción, empleo y entrega de productos registraron un avance mensual de 0.5, 0.6 y 0.8 puntos. Sin embargo, los componentes de inventarios y nuevo pedidos disminuyeron 1.3 y 0.3 puntos respectivamente”.
“El IMEF no manufacturero se ubicó en 51.3 puntos, (cifras ajustadas por estacionalidad), ligero retroceso de 0.1 puntos respecto al índice observado en el mes de junio a pesar de que todos sus componentes presentaron una mayor disminución que el índice total”.
“Al interior, destacamos la fuerte reducción en los índices de nuevos pedidos (-1.3 puntos), producción (-1.1 puntos) y empleo (-0.7 puntos; referirse a la tabla de la página anterior)”.
“El sector manufacturero mantendrá su tendencia alcista para los próximos meses. A pesar del retroceso el sector manufacturero presentará un mejor desempeño durante la segunda mitad del año derivado de cuatro factores”:
“El mayor dinamismo de la economía norteamericana durante el tercer trimestre del año”.
“El mejor desempeño que se ha observado en otros indicadores asociados con el desempeño del sector manufacturero, tales como las exportaciones manufactureras y el crecimiento del consumo privado en EE.UU”.
“La depreciación de la divisa mexicana favorecerá las exportaciones manufactureras y la mayor dinámica de crecimiento que ha presentado el consumo privado en México, el cual, favorecerá la demanda interna por productos manufactureros mexicanos”, concluyó.
En otra información, de acuerdo con la Dirección de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, “El peso cerró la sesión del lunes 3 de agosto con una depreciación de 0.32% o 5.1 centavos, cotizando alrededor de 16.16 pesos por dólar, ante un nuevo episodio de aversión al riesgo, que ocasionó pérdidas en el mercado de materias primas, una menor demanda por divisas de economías emergentes y de países productores de petróleo, así como una fuerte incremento en la demanda por activos libres de riesgo, en particular activos del Tesoro”.
“Los precios del petróleo observaron una fuerte caída durante la jornada, con el WTI cerrando en 45.34 dólares por barril y mostrando un retroceso de 3.78%, aunque tocando un mínimo de 45.08 dólares por barril”.
“Dicho descenso en precios se debió a la expectativa de que Irán podría incrementar su producción en 500,000 barriles diarios tan sólo una semana después de que se retiren las sanciones a finales de noviembre”.
“Por otra parte, en China se dio a conocer el dato final del PMI de Markit, el cual se ubicó en 47.8 puntos, indicando una contracción del sector manufacturero durante julio, en su mayor ritmo de desaceleración desde agosto de 2012”.
“Las cuatro divisas más depreciadas entre los principales cruces del dólar fueron el real brasileño – 0.91%, la corona noruega – 0.74%, el dólar australiano – 0.45% y el dólar canadiense – 0.51%”.
“En el corto plazo el tipo de cambio seguirá enfrentando riesgos al alza con la publicación de indicadores económicos relevantes en Estados Unidos, en particular la nómina no agrícola de julio, la cual se dará a conocer el día viernes 7 de agosto”, concluyó.
Sofía Salinas
0 comentarios