En una de esas largas caminatas por la Ciudad de México y sin proponérmelo, porque en verdad estaba como medio perdido, llegué a una plazoleta que – aunque está algo escondida- contiene bustos de algunos compositores de música mexicana.
Comencé a ver cada imagen levantada en esta Plaza, a muchos los recordaba de mis tiempos de infancia en casa, mi abuela materna era muy aficionada a la música mexicana. Recordé aquellos tiempos en que ella me contaba lo que sabía de ellos o lo que uno veía en las películas de la época.
Luego de ver y recordar me encontré con una placa que identifica el lugar como Plaza de los Compositores, que está ubicada donde se unen Patriotismo y Alfonso Reyes, justo en la frontera de la Colonia Condesa con la San Miguel Chapultepec.
Pero ¿Quiénes están en esta Plaza?
En total son diecisiete los bustos de los compositores, todos mexicanos, que están en esta zona. Oriundos de Jalisco, Mérida, Veracruz y otros estados, los bustos cuentan con una placa que nos recuerda los temas que crearon y que los hicieron famosos, además de suministrarnos datos biográficos de los autores.
Sin ningún orden – ya que depende de cómo iniciemos nuestro recorrido- en la Plaza están:
Tomás Mendez Sosa
El nombre de este autor tal vez no sea muy conocido para quienes no sean mexicanos, pero si uno menciona el tema “Cucurrucucu Paloma” inmediatamente comenzará a tararearla y sí, él es el autor de esta melodía, junto a otras como “Paloma Negra” “La Muerte de un Gallero”, “El Aguacero” o “Pecho Amarillo.
Gonzalo Curiel Barba
Nacido en Guadalajara, Jalisco, este compositor es recordado, entre otros temas, por “Vereda Tropical”, melodía que tiene en el venezolano Alfredo Sadel uno de sus mejores intérpretes.
Curiel no solo fue creador de temas musicales interpretados por las voces más destacadas, también fue el compositor de más de 180 temas musicales para películas de la llamada época de oro del cine mexicano, así como para producciones de Hollywood.
Felipe Bermejo Araujo
Este compositor nacido en Ciudad de México en 1901 es recordado por varios composiciones, entre ellas “Rancho Alegre”, «Arriba el Norte”, “Juan Colorado” y “Al Morir la Tarde”.
José Antonio Zorrilla Martínez
“Monis”
En la placa que está en el busto de este Yucateco, se le reconoce no solo como autor musical, sino que también fue poeta, publicista locutor y epigramista.
De su larga lista de composiciones, la placa que acompaña el busto tiene los nombres de “Bonita”, “El Vicio” “Perdóname mi Vida”, “Diez minutos más”, “Mi Novia Guadalajara”, entre otras.
Salvador Flores Rivera
“Chava Flores”
Fue el cronista musical de la Ciudad de México y en su placa se publica un pensamiento que reza “Si volviera a nacer, quisiera ser el mismo, pero rico, nada más para saber qué se siente”. De sus composiciones destacan “¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?”, “La Tertulia”, “El Gato Viudo”, entre otras.
José Alfredo Jiménez
Aunque nació en Dolores en 1926, este compositor mexicano es un ciudadano del mundo porque en todo lo que llamamos planeta Tierra él sigue siendo “El Rey” a pesar de su partida en 1973.
Su placa destaca su satisfacción por los aplausos recibidos en su carrera, porque el dinero uno no se lo lleva, mientras que el agradecimiento del público “esos se van conmigo hasta la muerte”.
Luis Arcaraz Torrás
Una vida en la música
Compositor, pianista, arreglista, cantante y director de orquesta popular definen la vida de este artista, una de las figuras más importantes de la radiodifusora XEW, nacido en la Ciudad de México, el 5 de diciembre de 1910, y fallecido trágicamente en un accidente automovilístico, el 1º de junio de 1963.
Entre sus composiciones más destacadas están “Bonita”, “Viajera”, “As de corazones”, “Sortilegio”, “Fruta verde”, “Prisionero del mar”, “El dinero no es la vida”, entre otras.
Ricardo López Mendez
“El Vate”
Poeta, periodista, publicista, locutor y radiodifusor tiene más de 140 letras de poemas que fueron musicalizadas y entre ellas están: “México creo en ti”, “Morelos, voz en la piedra”, “Aquí estamos”.
Consuelo Velázquez
Solo dos mujeres están en este paseo de los compositores. Consuelo Velázquez fue pianista concertista y compositora. Es larga la lista de composiciones de esta mexicana, pero basta con recordar uno de sus mayores éxitos: “Bésame Mucho”, tema que siempre es recordado no solo por lo que nos inspira, sino porque fue interpretado por los “Beatles”.
Juan Zaizar Torres
“Cuando hago una canción es mía, cuando llega al gusto del público, ya no es mía, es de ustedes”. Así pensaba este músico nacido en Jalisco y que entre sus obras legadas al mundo están: “Cielo Rojo”, “Que Padre es la Vida”, “Cruz de Olvido”, “Paloma Herida”, entre otras.
Jesús Monge Ramírez
“Chucho Monge”
Para Carlos Gómez Barrera “nadie supo decir con más dulzura su cariño a esta tierra mexicana” como Monge. Entre los temas más relevantes de este compositor están: “La Feria de las Flores”, “Cartas Marcadas”, “Me das una pena”, “Pa qué me sirve la vida” y “México lindo y querido” que inmortalizara Jorge Negrete.
José Ángel Espinoza Aragón
“Ferrusquilla”
No solo fue un músico fructífero, con una extensa obra musical, sino que también intervino en más de 80 películas tanto en el cine mexicano como en producciones internacionales. Entre sus canciones están: “El tiempo que te quede libre”, “Échame a mí la culpa”, “La Ley del monte”, “El Libro de los dioses”, entre otras.
Francisco Gabilondo Soler
“Cri – Cri”
Todos aquellos que están en la llamada “edad contemporánea” tuvieron en su niñez un disco de este compositor, o sus abuelas les cantaron algunos de los temas de este astrónomo, deportista, marino, hombre de viajes y libros, y creador del no menos famoso “Grillito cantor”. Temas como “El Chorrito”, “La Patita” y “El Ratón Vaquero” seguramente sacarán más de una sonrisa de nostalgia a quienes lean esto.
Víctor Cordero Aurrecoechea
“El Rey del Corrido”
Su historia es digna de todo un artículo, pues nacido durante los tiempos de la Revolución Mexicana, se cuenta que «se escapó y fue a dar hasta la estación del ferrocarril, donde para su gran sorpresa, vio de cerca al general Francisco Villa. Sin detenerse para nada se le acercó y le dijo: “Usted es el señor que ando buscando.” “¿A mí? –respondió el general Villa-, “¿Y para qué me quieres, muchachito?” “Pues para que me dé mi caballo y mi rifle, porque quiero irme con usted a la revolución”. Se escuchó una sonora carcajada del famoso guerrillero, en el preciso momento en que lo andaba buscando su tía Teresita».
Como músico, que es lo que nos interesa ahora, cultivó géneros como los Corridos, entre ellos destaca «Juan Charrasqueado», «Gabino Barrera», «El ojo de vidrio» o «La Silla Presidencial». También incursionó en las rancheras, los boleros, huapango, tropical, chotís, vals, polka, cumbia, paso doble, danzón, tango, pasillo, chacha-chá, jocoso, moruno, danza, go-gó, y los estilos colombiano, francés, español, italiano y autóctono. Ejemplo de ello son: «Mi casita de paja», «Golondrina de ojos negros», «El puente roto», «Dos hojas sin rumbo», y la lista continúa.
Ema Elena Valdelamar Casarín
Es la segunda de las mujeres que están en este Paseo de los compositores. Fue una compositora de boleros y canciones románticas. De su autoría destaca “Mucho corazón”, “Cheque en blanco”, “Mil Besos”, “Vivir sin Ti”. Algunas de sus melodías han sido traducidas a otros idiomas y se han utilizado en películas.
Luis Demetrio Traconis Molina
“Si Dios me quita la vida”, “¿Quién Será?”, “Cha Cha Chá Chabela” son solo tres de los temas de este compositor yucateco nacido en Mérida en 1931 que legó a la historia musical de México. Además hizo un gran aporte con «Historia de México cantada», obra para promover el mejor conocimiento de la historia mexicana a través de la música. Este proyecto fue animado por el escritor Salvador Novo.
Manuel Esperón González
La carrera del maestro Manuel Esperón González comenzó en el cine mudo mexicano, donde llegó a musicalizar 500 películas. En el busto de homenaje se le reconoce como el “sastre” musical de Jorge Negrete y de Pedro Infante. Además, fue el que introdujo al mariachi en el cine y lo instruyó para que estudiara. Colaboró con muchos otros músicos y dejó obras como ¡Ay Jalisco no te rajes! – con letra de Ernesto Cortázar – “Yo Soy Mexicano” – también con letra de Cortázar – “Amorcito Corazón” – con letra de Pedro de Urdimalas, entre otros muchos temas.
Visitar esta Plaza y recordar nuestra infancia, nuestra juventud o a nuestros abuelos es un paseo que en algún momento debemos hacer, porque aunque a veces pasamos por muchos lugares emblemáticos de Ciudad de México, tal vez creemos que no tenemos tiempo para detenernos y pensar en otros tiempos, pero como dice una de las placas “En las canciones como en la vida, el final hay que hacerlo bien”. ¿Quién lo dijo?, revisen nuevamente las imágenes, o mejor aún disfruten en persona el paseo, porque esta es únicamente mi Visión Particular.
Francisco Lizarazo
PD: De los bustos en esta Plaza, 8 fueron elaborador por Sergio Peraza y son los de Gonzalo Curiel Barba, José Antonio Zorrilla Martínez, Salvador Flores Rivera, Luis Arcaraz Torraz, José Alfredo Jimenez, Consuelo Velázquez, Juan Zaizar y Luis Demetrio
0 comentarios